Paisaje rural, marismas, bosques autóctonos, embarcaderos y playas se mezclan en esta ruta sin igual que une Forua con Mundaka.
Es una ruta bastante sencilla y de aproximadamente 12km en la que sacarás fuego a tu móvil o cámara porque el paisaje es tan variado como espectacular.
Forua
La ruta comienza con paisaje rural y caseríos.
Como veis los hay de todas las edades y estilos.
Tenéis que seguir dirección Murueta todo el rato.
En caso de liaros, siempre podéis salir a la carretera general donde hay un bidegorri y tirar para delante. Nosotras el último tramo lo hicimos por allí.
Murueta
Cuando llegas a la iglesia, mirando de frente, hay que coger el camino de la izquierda dos veces seguidas.
Baserris con mucho encanto
Seguimos viendo más caseríos, la verdad es que nos encanta la arquitectura rural de esta zona de Urdaibai.
Un bosque autóctono con diversidad de especies
Y antes de llegar una agradable sorpresa: un bosque con ejemplares autóctonos. Hay unas 50 especies distintas pero no te preocupes que cada una viene con su ficha para que te chive el nombre y la variedad del árbol.
El embarcadero
Después del bosque viene uno de los lugares más instagrameables de Urdaibai: el embarcadero de Murueta.
En su día lo incluimos entre uno de los «5 lugares secretos de Urdaibai» pero la verdad es que cada vez se está haciendo menos secreto.
Incluso hay quién se anima a hacer stand up paddle. Que sepáis que aunque el cielo está azul hacía fresquito porque estábamos en pleno invierno.
La Tejera
Es uno de los mejores testimonios de los inicios de la revolución industrial. Se construyó en 1892 para transformar la arcilla en tejas y ladrillos.
La chimenea tiene nada más y nada menos que 32 metros de altura y junto con sus hornos, constituyen la única tejera de modelo HOFFMAN que se conserva en todo Euskadi.
Desde aquí hay que ir hacia San Cristobal, cosa que nos costó un poco. Había dos caminitos para elegir y no acertamos a la primera porque de repente se terminaba el camino.
Este de aquí abajo NO ES EL CAMINO
Así que tuvimos que dar la vuelta y probar por el otro camino.
El camino correcto es el de la izquierda, el que esta más alejado de la ría.
A lo lejos veréis los Altos Hornos de Murueta
Por este segundo camino también hay un pequeño obstáculo; un agujerito que puedes saltar (yo lo salté por los pelos de un calvo) o se puede bajar al agujero y volver a subir (mi hermana fue más lista). No os preocupéis que hubo quién lo pasó hasta con la bici.
Es una pena pero no tenemos foto para que os hagáis una idea de cómo era.
San Kristobal
Para llegar a San Kristobal hay que pasar las vías del tren y seguir por al lado de un río para después adentrarse otra vez entre caseríos.
Volvimos a salir al bidegorri y llegamos al cruce del mítico Bar Crispin donde volvemos a meternos hacia dentro y a la izquierda.
Siguiendo el camino pasamos por una Casa Rural con unas vistas delux, se trata de Otxerene.
Torre Madariaga
Tras una cuesta vamos llegando a un camino que transcurre paralelamente a Torre Madariaga, donde tuvimos la tentación de parar a tomar algo pero nos conocemos y nos iba a dar pereza retomar el camino.
LLegamos al parral de Txakoli, parte de la antigua calzada romana o ruta juradera pero nosotras seguimos dirección Axpe y vamos bajando con unas vistas estupendas hasta llegar a la playa de San Antonio.
Esta parte de la ruta, hasta Sukarrieta, coincide con otra ruta de la que ya os hemos hablado “Ruta paradisíaca que une mar y montaña”.
San Antonio
Si vais en los meses de verano os encontraréis abierto uno de nuestro chiringuitos favoritos de Urdaibai, chiringuito Juanjo.
Hay una zona de picnic con columpios, fuente, mesas y sombra que está muy bien para ir con niños.
Sukarrieta (Pedernales)
De la playa nos vamos hacia la parada de Tren de Itsasbegi rodeando las propiedades de la BBK donde vienen niños de todo Euskadi a disfrutar de las colonias. Unas instalaciones envidiables. Hubo una temporada que se decía que iban a construir el nuevo Guggenheim aquí mismo.
Seguimos hacia delante hasta llegar al puente que une la Isla de Txatxarremendi con Sukarrieta, hay una panorámica muy bonita desde el puente.
Bajamos a la playa de La Toña, pasamos el frontón y vamos por la pasarela de madera por los embarcaderos, el paisaje es precioso.
Camping – Restaurante Portuondo
Tras una cuestita llegamos a los bungalows del camping de Portuondo.
Aquí si que intentamos hacer una parada técnica pero había tal cola en el bar y teníamos tanta sed que seguimos hasta Mundaka a por nuestra recompensa. Fue una pena porque es una de las «6 mejores terrazas de Urdaibai».
Mundaka
Los miradores que hay antes de llegar a Mundaka bien merecen una paradita para sacar unas fotos.
Nuestra siguiente parada el puerto de Mundaka; rabas, gildas, patatas bravas… en un pispas recuperamos las calorías perdidas. ¡Como siempre!
Y estábamos tan a gusto que hasta vimos pasar el bus por delante de nuestras narices.
Si necesitáis más info de Mundaka podéis echar un vistazo de “La guía de Mundaka” o “Un fin de semana en Mundaka con amigas”.
Si quieres alargar la ruta.
Como andábamos un poco tarde, fuimos en coche hasta Forua pero se podría empezar la ruta en Gernika y llegar hasta Forua andando por lo tilos ( + 25min) o llegar hasta el embarcadero de Murueta desde el final del Corte de la ría (+ 45min).
Hola,
gracias por compartir. Está todo genial explicado. H e visto que el recorrido es de 12km y que lo hicisteis en bici, verdad? Entiendo que la dificultad es baja-normal, pero en ¿cuánto tiempoa proximadamente lo hicistéis?
Por las fotografías tiene una pinta super buena, todo el recorrido por camino salvo algún tramo de bidegorri. Nada de carretera, ¿verdad?
Gracias de antemano.